
Primero, mediante el uso
de sitios de redes sociales, los adolescentes pueden hacer conexiones amplias
en todo el mundo. Se puede encontrar fácilmente personas con intereses comunes
y construir verdaderas amistades con ellas, incluso si están a un millar de
kilómetros de distancia y tienen diferentes orígenes sociales. Los medios
sociales también ayudan a fortalecer las relaciones. Muchos niños y
adolescentes tienen amigos que se alejaron o que se conocieron en el extranjero
y con quienes desean mantenerse en contacto. Gracias a las redes sociales, no
tienen que preocuparse de perder el contacto ya que la distancia y el tiempo ya
no juegan un papel importante. Sólo mediante el envío de una solicitud de
amigos y de la aceptación de ésta, basta iniciar un chat para poder ser
fácilmente de nuevo en contacto e intercambiar lo que está pasando en sus
vidas. Uno de los mejores ejemplos es el de los estudiantes Erasmus que se
reunieron en un país extranjero y aún tienen contacto cuando están de vuelta en
casa.
En segundo lugar, la mensajería,
el chat y otros grupos de conversaciones en línea pueden ayudar al niño
socialmente incómodo abrirse y sentirse mejor acerca de la comunicación. Sin
las presiones añadidas de comunicación en persona, los adolescentes pueden
comenzar a sentir una mayor comodidad durante una discusión con sus compañeros.
Los medios sociales pueden ayudar a superar los problemas emocionales como la
timidez o la falta de autoestima. Por lo tanto, para los niños tímidos e
introvertidos, Internet puede ser un lugar controlable para decir lo que
piensan. Además, las redes sociales aumentan la confianza en sí mismo. Los “me
gusta” así como comentarios agradables en Facebook tienden a tener un efecto
muy positivo y pueden incluso ayudar a combatir la depresión, cuando los
adolescentes adquieren afirmación, validación y confianza. La aceptación por el
contacto con los compañeros es también un elemento importante de confianza en
sí mismo en la vida de los adolescentes. Estudios recientes muestran que varios
adolescentes no han elegido el camino del suicidio gracias a las herramientas
de comunicación en línea. Un blog puede ser terapéutico para adolescentes que
están confundidos, tristes, o que necesitan hablar para quitar frustraciones. Cuando
los jóvenes se conectan a comunidad social, encuentran a gente con quien hablar.

Otros beneficios vienen completar las precedentes ventajas. Por una parte,
la creación de un perfil, una página de inicio o un blog permite expresarse de
una manera creativa y el uso regular de la tecnología promueve esta
competencia. Por otra parte, una mejora de la creatividad individual y
colectiva conduce al desarrollo y a la difusión de actividades artísticas y
musicales que enriquecen nuestra cultura. La juventud puede aumentar sus ideas
a través de hacer y compartir blogs, podcasts y videos.
Asimismo, el mundo en
línea ofrece a los niños oportunidades notables de alfabetizarse y ser creativo
porque pueden publicar ideas no sólo para sus amigos, sino en el mundo entero. Resulta
que cuando escriben para personas de distinta nacionalidad, su sentido de redactar
para un auténtico público los hace trabajar más duro y crear nuevas y poderosas
formas de comunicación. Las redes sociales dan también la oportunidad de
compartir videos y artículos informativos entre sí. Hay muchos analistas que
dicen que las redes sociales educan, ya que dan respuestas a cualquier pregunta
sólo tocando el teclado. Se puede conectar eruditos con los profesores,
entrenadores y expertos. Facilitan la comunicación como son los debates y las
discusiones. Además, los adolescentes que no pueden asistir a una clase por
cualquier razón, pueden participar en línea. Esto se conoce como “aprendizaje a
distancia”. Aún más, los niños pueden ir en línea para encontrar una amplia
gama de opciones educativas que ofrecen flexibilidad, a menudo con poco o
ningún costo.

Otro trastorno que puede
engendrar este fenómeno contemporáneo es problemas de salud. Por ejemplo, dedicar
demasiado tiempo a las redes sociales puede reducir el sueño. Una encuesta realizada
sobre 250 estudiantes por el informe de la BBC News School report reveló que
los adolescentes pasan un promedio de tres a cuatro horas en las redes sociales
cada noche. Después, la vida se vuelve tan cómoda que una forma de pereza se crea.
La gente ya no tiene que salir de casa para hablar con sus amigos y familiares.
Sólo tiene que ir en línea. Aún más, hace menos deporte para surfear más sobre
los blogs etc. En consecuencia, se practica una actividad física menos
regularmente y esto conduce a problemas de salud como el sobrepeso, la obesidad
y las enfermedades crónicas.
De igual modo, los medios
sociales pueden impactar negativamente en el aprendizaje. Unos estudios
encontraron que los estudiantes universitarios así como los de la escuela
secundaria que están conectados a Facebook al menos una vez durante las clases lograron
resultados más bajos. Otro estudio ha demostrado que si bien la mayoría de los
jóvenes tenga buenas notas, el 47 por ciento de los usuarios que más utilizan
los medios - los que consumen al menos 16 horas al día – obtuvieron mayormente
C menos en comparación con otros estudiantes que pasaron menos tiempo en las
redes sociales y que obtuvieron resultados superiores. Otro problema
relacionado con la enseñanza es el de la ortografía, sintaxis y estructuras
gramaticales. Éstos son sustituidos por abreviaturas que pueden parecer “chulas”
al adolescente. El conocimiento de la gramática y de la ortografía se pierde y esta
degradación afecta negativamente a los estudiantes.
Luego, uno de los problemas más
graves relacionados con los estos medios de comunicación social son la cuestión
de seguridad y de las interacciones sexuales entre adultos y menores. El acoso
cibernético representa también un riesgo, incluyendo el envío de mensajes
amenazantes, o la publicación de fotos que causan vergüenza. Todo esto puede
causar profundos trastornos psicosociales como la depresión, la ansiedad, el
aislamiento severo, y trágicamente, el suicidio.


Fuentes:
Horas dedicadas a
las redes sociales por los jóvenes, BBC News Magazine, 2014 (inglés)
Impacto crónico y
temporario del uso de las redes sociales, American Psychological Association,
2014 (inglés)
Medias en la vida
de los niños entre 8 y 18 años, Keiser Family Foundation, 2005 (inglés)